PEDAGOGÍAS DE LA TERNURA


FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR:
Pedagogía del amor/las relaciones laborales e interpersonales en el contexto educativo.
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:
· Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores, el trabajo y el amor a la patria.
· Componentes que caracterizan la pedagogía del amor.

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO
Pedagogía de la ternura(2002)
PÁGINAS
Libro completoAUTOR(ES): Turner, Lidia y Pita, Balbina(2002).
EDITA
Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Sinopsis:
Lo interesante: La transformación que surge a través de la creatividad vivenciar del niño, proyectándose en la autoestima que él tenga.
Lo positivo: Se refleja la naturaleza humana, donde el niño desarrolla su inteligencia con las experiencias vividas, incluyendo siempre el apoyo de padres, maestros y  la sociedad, reforzando siempre los valores.
Lo discutible: El ser humano durante su existencia siempre está en un proceso de aprendizaje constante, amoldándose a la realidad del medio ambiente.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
                El secreto de un buen docente esta siempre en escuchar a sus estudiantes, en dejar que ellos expresen sus conocimientos  y sentimientos; ya que cada uno de ellos tiene su conocimiento adquirido desde que nace; el cual lo aprendido del entorno que lo rodea. El rol del docente es facilitarle el camino enseñando con amor  ternura, sembrando en sus estudiantes una alta autoestima para que se sientan bien consigo mismo y  puedan lograr todo lo que se propongan en la vida, reforzar los valores adquiridos en el hogar. La estimulación de estrategias lúdicas será de mucha importancia en el proceso de enseñanza docente-estudiantes.
Otros textos que se articulan con la lectura:
Luis Carlos Restrepo – El Libro, el derecho a la ternura
Dr. Gustavo Torroella- Art. “La autoestima clave del éxito personal”

Integrantes: Prof.  Mariela Figueredo
                       Prof.  Miriam Ysseles
                       Prof.  Aneyda Parra

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

FICHA: MIEDO Y OSADÍA

ORGANIZACIÓN ESCOLAR